Sierra productiva es una propuesta protagonizada por organizaciones campesinas de base, federaciones y asociaciones, con la labor de facilitación del Instituto para una Alternativa Agraria - IAA, que es una asociación civil sin fines de lucro. Surgió en Cusco, en la micro cuenca Jabon Mayo, provincia de Canas a 4 mil metros de altitud en el año 1994 con una experimentación orientada a demostrar que la unidad productiva familiar campesina es viable y rentable. A 21 años de iniciada la experiencia y propuesta se replica en 17 regiones del país habiendo contribuido a que 60 mil familias, 300 mil personas, dejen atrás la pobreza avanzando al progreso sustentado en creatividad y valiéndose por sí mismos.


Se produce una combinación sinérgica entre conocimientos innovadores con implementación de tecnologías que conducen a un aprovechamiento óptimo de las potencialidades que posee la economía familiar campesina. Sus recursos naturales (agua, tierra, cobertura vegetal), recursos productivos (semillas, cultivos, crianzas menores y mayores, y herramientas) y recursos culturales con profundas raíces de saberes ancestrales. Dejan de ser economías de sobrevivencia y pasan a convertirse en economías emprendedoras.
Los conocimientos innovadores y cambios transformadores con implementación de tecnologías se realizan mediante capacitación de campesino a campesino conducida por Yachachiq que son campesinos líderes tecnológicos que capacitan predicando con el ejemplo con el método “Aprender Haciendo”. Es un extraordinario impacto de educación NO escolarizada de adultos y productores, que adicionalmente revalora y reivindica los extraordinarios saberes de humildes hombres y mujeres del campo, actuando en el área de conocimientos vinculada a innovación tecnológica.


Sierra Productiva permite inclusión económica sin excluidos, promoviendo una inclusión social y cultural cualitativamente superiores al asistencialismo. No es gasto social por interminables décadas, ya que implica una inversión por una única vez para ayudar a que las familias implementen las tecnologías y den un salto a valerse por sí mismas.
Sierra Productiva combina los enfoques de “gestión integral de micro cuencas” que constituye la esencia de una gestión territorial que tiene al agua como el vector articulador del conjunto de los recursos naturales existentes en cada una de las 25 mil micro cuencas del Perú que es el país más mega biodiverso del mundo. “Altas productividades en pequeños espacios” incorporando tecnologías modernas como riego tecnificado, cultivo en invernaderos, forraje verde hidropónico. “Capacitación de campesino a campesino” educación intercultural en ciencia y tecnología conducida por Yachachiq. “Incidencia” surge nueva demanda que permite protagonismo pro-positivo y pro-activo de las poblaciones campesinas que ayudan a sus autoridades a gobernar mejor. “Construcción de mercado y Gestión empresarial” fruto del acceso masivo al mercado, dinamización de mercados locales y asociatividad.




Seguridad y Soberanía alimentaria


Generación de Ingresos


Educación Productiva, Emprendedora e Innovadora


Democracia Participativa
Cambio de sistema de producción de extensivo a tecnificado e intensivo.
Incremento de producción junto a elevación de productividad lo cual permite consumo diario durante todo el año de insumos alimenticios proporcionados por sus chacras y ventas frecuentes de excedentes.
Contar con pastos cultivados para sustentar la alimentación de crianzas menores y mayores durante los 365 días del año.
Mejora de la alimentación y calidad nutricional de todos los integrantes de la familia campesina a través de productos que les proporciona su chacra constituyendo ingreso NO monetario.
Incremento de ingresos monetarios por venta de excedentes. Acceso masivo al mercado. Ascenso en ingresos por mejora de manejo, mejora genética y mejora en creación de valor agregado.
Capitalización de la unidad familiar campesina mediante instalaciones para crianzas y cultivos tecnificados e intensivos. Mejora del capital humano mediante acceso a conocimientos innovadores en ciencia y tecnología.
Cambios culturales, inmateriales:
Las personas descubren sus potencialidades que estaban dormidas y pasan a valerse por sí mismas.
Se frena la migración temporal. Ahora pueden regar todos los días. Se produce los 365 días del año. La falta de lluvia en determinados meses del año y tierra improductiva obligaba a varones a migrar para buscar trabajo para tener algo de dinero para comprar alimentos.
Mejora la unidad familiar. Hijos cuentan con la presencia permanente de Mamá y Papá.
Vida en clima de armonía y vínculo con producción innovadora ayuda al desarrollo de capacidades para buscar mejora de conocimientos.
Hijos, niños y jóvenes, hombres y mujeres, mejoran su educación. Con la mejora alimentaria y nutricional logran mejores rendimientos en sus estudios. Se incrementa el acceso de jóvenes mujeres y hombres a educación superior en disciplinas diversas.
Donde además existen Escuelas Productoras, la deserción escolar disminuye a cero, índices de escolares desnutridos se reduce drásticamente. Embarazo de niñas adolescentes se reduce crecientemente y en muchos casos llega a desaparecer.
Desaparece el alcoholismo. La producción ocupa, genera disciplina e invita a ser creativos. El ocio y la falta de esperanza fomentaban el alcoholismo. Ahora no hay tiempo para tomar alcohol.
Desaparece el abigeato. Ahora tienen mayor capitalización en sus predios. El ganado tiene mejor calidad genética que antes. Pero, no hay robos como antes. El robo estaba impulsado por la necesidad. Al estar todos en mejor situación económica y de calidad de vida, desaparece la necesidad de robar.
Drástica disminución de la violencia familiar, por desaparición de carencias extremas, por estar mejorando alimentación, ingresos y calidad de vida, y por erradicación del alcoholismo. Se reducen pleitos entre vecinos.
Las personas recuperan su capacidad de trabajo agrícola, pecuario y biodiverso. Mejoran autoestima. Abandonan ocupaciones dependientes de programas asistencialistas.
Sierra Productiva logró avances parciales en normatividad para contribuir a que fondos públicos sean destinados a promover el salto emprendedor de unidades familiares campesinas.
Decreto de Urgencia 023–2002 permite a al Fondo de Compensación para el Desarrollo Social Foncodes invertir en proyectos productivos.
Decreto Supremo 004-2009-MIMDES crea el programa “Mi Chacra Productiva” para que por transferencia directa puedan destinarse fondos para implementar 10 de las 18 tecnologías de Sierra Productiva. En el gobierno de Ollanta Humala cambia de nombre a "Mi Chacra Emprendedora" o "Haku Wiñay" que se aplica por intermedio de FONCODES. Mantiene 10 tecnologías de Mi Chacra Productiva y participación de Yachachiq. Agrega enfoque del FIDA de pago de servicios de profesionales para promoción de negocios rurales inclusivos y fomento de capacidades financieras.
Ley 29337-2009 de fomento a la competitividad (se le conoce como Pro Compite) que permite destinar 10% del presupuesto de inversión a implementación de tecnología mediante transferencia directa, sin necesidad de pasar por SNIP.
Decreto Supremo 015-2014-MINAGRI. Autoriza que el estado financie riego tecnificado en todas las unidades productivas familiares hasta un tope de dos hectáreas.
Ley 29230 que permite la inversión de hasta el 50% del impuesto a la renta de empresas para obras. Empresarios han planteado la iniciativa de mejorar la Ley para que pueda admitir inversiones con el enfoque de Sierra Productiva.
Acta de compromiso para reorientar programas sociales asistencialistas para que se conviertan en programas productivos con el enfoque de Sierra Productiva, y manejo integral del agua para consumo familiar con sistema de purificación, riego tecnificado y bebederos para crianzas mayores y menores, más saneamiento ecológico que purifica aguas, reutiliza para riego y elimina desagüe tradicional, suscrita por Pedro Pablo Kuczynski cuando era candidato y que volvió a firmar ya habiendo sido elegido Presidente de la República.
La experiencia y propuesta de Sierra Productiva ha contribuido a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ONU) que tiene 17 metas, 10 de las cuales dependen del progreso integral de la agricultura familiar.
Premio FAO “Agricultura, diálogo de culturas” por el Día Mundial de la Alimentación, año 2007.
Premio Consejo Nacional del Ambiente “Día Mundial de la Diversidad Biológica”, año 2008.
“Premio IPAE - 2009” otorgado por el Instituto Peruano de Acción Empresarial el 15 de Abril 2010.
Premio “The World Challenge 2010” convocado por la BBC, Newsweek y Shell, al Segundo mejor proyecto innovador, emprendedor y replicable a nivel mundial.
Fue nominado entre “Los mejores del año 2010” por el diario La República y la revista virtual Living in Perú.
El Suplemento "Día 1" del diario El Comercio incorporó a Sierra Productiva en la selección de los mejores del año 2011.
Cinco de las once candidaturas a la Presidencia de la República en las elecciones del 2011 plantearon en sus programas aplicar Sierra Productiva como política pública para erradicar la pobreza en el campo, año 2011.
Fondo Monetario Internacional FMI visita experiencia en Cusco e invita a Washington a exponer Sierra Productiva. Trasmite reconocimiento señalando que es un aporte a la humanidad que merece ser replicado en todo país del mundo donde la agricultura familiar es importante, año 2014.
Nuestro logo muestra un "Chullo" que representa a la cultura andina.

