Instituto para una Alternativa Agraria - I.A.A.

El IAA es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo propósito es lograr el desarrollo sostenible de las familias campesinas del Perú; buscando el desarrollo de sus conocimientos y capacidades, aprovechando sus recursos y potencialidades; lo que les permitirá mejorar la calidad e incrementar los volúmenes de su producción agropecuaria y generar valor agregado; todo ello para garantizar la seguridad alimentaria familiar y generar ingresos.

img_pag_ini_sec_iaa02.jpg
Misión

Facilitar procesos de desarrollo de capacidades en las zonas rurales con presencia fuerte del campesinado y algunas zonas urbanas, para que estos sean protagonistas de la generación de riqueza y la construcción de ciudadanía en el conjunto de la sociedad de su ámbito y del país.

El IAA trabaja en alianza con organizaciones sociales del sector rural y urbano, participando, promoviendo y fortaleciendo sus redes, con gobierno local, regional, nacional, entidades internacionales y empresas privadas.

img_pag_iaa_sec_mision01.jpg
Visión

Familias campesinas, pobladores rurales y sus líderes, logran abrir un proceso de democratización de la economía que permite a su vez procesos de inclusión social, cultural y política, de caracter cualitativamente superior, como resultado de la organización y trabajo en red, es decir de los nodos regionales y el nodo laboratorio (Cusco).

img_pag_iaa_sec_vision01.jpg
Ambito de Trabajo
Experiencias piloto de Sierra Productiva

El modelo de desarrollo inclusivo de Sierra Productiva se replica en 16 departamentos del Perú.

Tenemos aproximadamente 50 000 familias campesinas beneficiadas, que cuentan con almenos dos tecnologías productivas.

Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Ucayali Callao Tumbes Amazonas Lambayeque Lima
Actores con los que Trabajamos
Actores Principales:

La alianza estratégica FDCC - IAA continuará trabajando con familias campesinas comuneras y sus organizaciones (federaciones campesinas y organizaciones de productores), yachachiq, jóvenes de zonas rurales, líderes rurales, estudiantes y maestros rurales. Se está iniciando un proceso para incorporar a familias de zonas urbano marginales y sus organizaciones, en especial a las asociaciones de residentes.

img_pag_iaa_sec_actores01.png
Otros Actores:

Universidades nacionales y extranjeras (catedráticos y estudiantes).

Instituciones educativas de niveles inicial, primaria, secundaria y superior no universitario.

ONGs que trabajan en desarrollo rural y sus sedes (locales, regionales, nacionales e internacionales).

Gobiernos locales y regionales, gobierno nacional.

Defensoría del pueblo.

Patronatos.

Empresas privadas, asociaciones de empresarios y grupos económicos.

Personas y organizaciones filantrópicas.

Entidades bancarias.

UNICEF.

FAO.

Estrategia de Intervención
"Facilitación de Procesos Sociales de Cambio"

Capacitar a familias campesinas, pobladores rurales y sus líderes, y facilitar procesos de incidencia hacia autoridades y funcionarios de gobiernos y del Estado, a directivos y funcionarios de las empresas y de la cooperación, para que se facilite un cambio en el patrón de inversión hacia el desarrollo de capacidades e implementación de tecnologías que promuevan el acceso al mercado de millones de familias de pequeña producción campesina, a través de:

01

Diagnóstico participativo.

02

Elaboración conjunta de la propuesta.

03

Experiencias demostrativas para la validación de componentes complementarios a la propuesta.

04

Continuar con la re-aplicación de la propuesta para su validación en el ámbito nacional (sierra, costa y selva).

05

Generalización de la propuesta a través de procesos de incidencia en políticas de gobierno, en políticas de responsabilidad social de las empresas y políticas de cooperación.

Reconocimientos Obtenidos

Premio FAO “Agricultura, diálogo de culturas” por el Día Mundial de la Alimentación, año 2007.

Premio Consejo Nacional del Ambiente “Día Mundial de la Diversidad Biológica”, año 2008.

“Premio IPAE - 2009” otorgado por el Instituto Peruano de Acción Empresarial el 15 de Abril 2010.

Premio “The World Challenge 2010” convocado por la BBC, Newsweek y Shell, al Segundo mejor proyecto innovador, emprendedor y replicable a nivel mundial.

Fue nominado entre “Los mejores del año 2010” por el diario La República y la revista virtual Living in Perú.

El Suplemento "Día 1" del diario El Comercio incorporó a Sierra Productiva en la selección de los mejores del año 2011.

Cinco de las once candidaturas a la Presidencia de la República en las elecciones del 2011 plantearon en sus programas aplicar Sierra Productiva como política pública para erradicar la pobreza en el campo, año 2011.

Fondo Monetario Internacional FMI visita experiencia en Cusco e invita a Washington a exponer Sierra Productiva. Trasmite reconocimiento señalando que es un aporte a la humanidad que merece ser replicado en todo país del mundo donde la agricultura familiar es importante, año 2014.