
La implementación de tecnologías es uno de los pilares de nuestra propuesta, ya que permiten a las familias campesinas administrar de forma eficiente sus unidades productivas.
Administrando las fuentes de agua a través del riego tecnificado; mejorarando la calidad e incrementando los volúmenes de producción de cultivos y crianza de animales; y transformando la materia prima en productos con valor agregado.
Nuestras tecnologías son implementadas considerando un orden de priorización que permite un desarrollo sistémico e integral del predio familiar.
Para tener arbustos en los linderos de nuestras parcelas de cultivo (huertos, 8 mini parcelas y pastos), para que sean cortinas rompe vientos, para que protejan a los cultivos de las heladas y crear micro climas para una mejor producción.
Así mismo, agroforestería para proteger manantes, con especies nativas que ayuden a captar agua hacia el subsuelo, para que los manantes tengan mayor producción de agua.
Finalmente, agroforestería y forestación para proteger laderas y mejorar la calidad del suelo y cosechar agua de lluvias.
Solución de alta tecnología y gran eficiencia que nos permite garantizar agua pura, agua potable.
Se trata de un nano purificador de agua. “Nano” quiere decir que es muy pequeñito.
Si contamos con una fuente de agua turbia con poca contaminación, al filtrarla con el nano purificador Sawyer, el agua se convierte en agua pura.
Con este dispositivo todas las familias podrán tener agua potable, así desaparecerán los gérmenes que causan enfermedades estomacales agudas y diarreas que eliminan micro-nutrientes que son la causa de la anemia y la desnutrición.
El sistema SODIS es una técnica manual para purificar el agua que consumen las familias en el sector rural, ya que ellas no cuentan con agua potable.
Los niños, al consumir agua entubada y cruda adquieren gérmenes que causan diferentes enfermedades estomacales y consecuentemente la desnutrición y anemia.
Se llenan botellas de vidrio transparente de dos litros con agua. Una botella para cada miembro de la familia. Se expone al sol un día completo. El sol se encarga de purificar el agua eliminando gérmenes, incluso coliformes fecales. Padres e hijos de una familia pueden consumir agua segura.
La tasa del baño es especial. Separa líquidos de sólidos y ya no se produce la putrefacción. No hay malos olores ni foco infeccioso. El sólido cae a una caja donde hay arena y tierra cernida, al unirse con dicha tierra se seca. Cada 6 meses vaciamos el contenido de la caja en un hueco al costado de la chacra y lo tapamos con hojas y paja y un año después tenemos abono orgánico para nutrir el suelo. El líquido va a un recipiente en donde se evapora el ácido úrico y queda la úrea que la ponemos en botellas plásticas descartables.
Con el baño seco descontaminamos los campos aledaños a la vivienda y descontaminamos las aguas de riachuelos y ríos.
Está compuesto por el biodigestor, que es una manga de geomembrana donde se almacena estiércol diluido. Se cubre con un invernadero para incrementar la temperatura. El estiércol se fermenta y produce biogás que se capta en el gasómetro que es un tanque parecido al balón de gas.
Podemos cocinar con gas sin necesidad de comprarlo de la tienda. Además del gas, obtenemos biól, utilizado como biocida para combatir los bichos y plagas que atacan a los cultivos. Así mismo, podemos utilizarlo como abono orgánico para mejorar la nutrición de las plantas y así incrementar la producción de los cultivos.
Reemplaza a la bomba de agua eléctrica. Podemos bombear agua desde una zona baja hacia reservorios ubicados en zonas altas, con el objetivo de almacenar agua y realizar el riego tecnificado posteriormente.
Los Yachachiq construyen manualmente la bomba, y en un proceso de adaptación crearon diferentes modelos, unos más eficientes que otros. Pero en general ayuda al desarrollo de la creatividad de los campesinos.
Usar una bomba de ariete no requiere energía eléctrica. Podemos acceder a este servicio en cualquier lugar incluso donde no haya servicio de energía eléctrica. Así mismo, permite el ahorro económico.
Para evitar inhalación de humo que es la causa de enfermedades a los bronquios y pulmones. Lo ideal es una cocina con cuatro propósitos.
El uso de energías renovables es importante. Con esta tecnología queremos aprovechar la energía del sol para cocinar.
Las cocinas solares son construidas de forma manual por los Yachachiq utilizando materiales sencillos y baratos. Inicialmente costruyeron diferentes modelos, algunos más eficientes que otros, y finalmente se validaron las cocinas tipo parabólica y tipo horno.
El sol refleja en el latón brillante o papel aluminio y rebota al centro de la cocina emitiendo fuerte calor.
Esta tecnología es una opción al uso de leña y bosta, evitando que los alimento se quemen. Así mismo, no emite humo, evitando enfermedades respiratorias.
Cuando teníamos sólo pasto natural podíamos criar pocos cuyes que se alimentaban básicamente de desperdicios de la cocina. Con los pastos asociados podemos criar cuyes en galpones y lograr una mayor producción.
Nuestras familias pueden comer carne de cuy dos veces por semana mejorando la calidad nutricional con proteínas de carne.
El cuy es también una buena fuente de ingresos. Podemos realizar ventas semanales o dos veces al mes.
Para criar cuyes en mayor cantidad podemos incrementar el alimento elaborando forraje verde hidropónico.
El objetivo principal es la producción de huevos. Por ello el galpón de las gallinas y sus ponederos deben tener una construcción adecuada. Así mismo, se debe garantizar una adecuada alimentación y sanidad que permita a las gallinas poner huevos durante todo el año.
Cada gallina produce 250 huevos al año. Con dos gallinas ponedoras nuestras familias pueden consumir 10 huevos por semana las 52 semanas del año.
Mejoramos nuestra calidad nutricional con proteínas y grasas que contiene el huevo.
La experimentación demostrativa se hizo llevando alevines desde la selva de Echarati hacia zonas andinas. Al principio se adecuaba un ambiente cálido construyendo un invernadero “Acuitoldo” sobre las pozas de agua.
Tiempo después los Yachachiq sacaron al pez carpa del “acuitoldo” y lo trasladaron a pozas sin invernadero donde el pez carpa se ha adaptado muy bien a las aguas frías.
Este pez es vegetariano, come algas, totora, hortalizas, granos y estiércol.
Es una gran alternativa para que cada familia pueda consumir proteínas de carne de pescado uno o dos días a la semana.
Estamos haciendo experiencias demostrativas para reproducir pez carpa en zonas andinas para ya no traer alevines desde la selva.
Es un sistema de desagüe familiar. Consiste en un tanque biodigestor que recibe todas aguas de desagüe. Los sólidos se deshidratan y se retiran dos veces al año para usarlas como abono de plantas forestales. Los líquidos ya purificados salen a un campo secundario donde se realiza una segunda purificación. Finalmente, se recoge agua cristalina que se reutiliza para riego de forestales.
Esta tecnología elimina el desagüe tradicional y las pozas de oxidación. Permite descontaminar los ríos, lagunas, y el subsuelo. A su vez elimina factores que provocan enfermedades estomacales que generan desnutrición y anemia, mejorando así la calidad de vida.
Así mismo, permite que la habitación de baño esté dentro de la casa y así los integrantes de una familia no salgan de la casa especialmente en invierno.
Se elabora el compost, combinando estiércol animal con vegetales. El compost es utilizado durante la siembra de los cultivos.
El biól que es un abono foliar por fermentación de estiércol, leche y otros insumos, es aplicado a las plantas ya durante su crecimiento.
También se produce el humus de lombriz, elaborado a base del estiércol de los animales.
También se elaboran biosidas naturales con plantas, hierbas y sustancias naturales, para combatir bichos y plagas.
Teniendo riego por aspersión y pastos asociados, aseguramos una buena alimentación para el ganado.
Se hace necesario tener ganado mejorado para una mayor producción de leche y carne, y así mejorar la dieta alimentaria familiar, y consecuentemente los ingresos económicos a través de la venta de productos lácteos con valor agregado.
El establo mejorado permite un manejo semi-estabulado del ganado que ya no se desplazará a los campos a pastar como antes, y permanecerá más tiempo comiendo dentro del establo.
Las mujeres y niños ya no irán al campo a cuidar los animales, y podrán utilizar ese tiempo para el estudio u otras actividades.
Las familias campesinas que no tienen áreas grandes donde cultivar pastos asociados, pueden producir otro tipo de alimento en pequeños espacios.
Consiste en el proceso de germinación de la cebada en bandejas según se requiera, se cubren dichas bandejas con plástico negro ya que se requiere evitar el contacto con la luz. Para obtener el producto final se debe realizar un riego sistemático diario.
Esta técnica permite producir un alimento con mayores propiedades alimenticias que el pasto asociado, ya que los animales consumen grano y hierba al mismo tiempo, similar a los productos germinados que consumimos las personas.
Se prepara una parcela de 100 m2. Se construyen las “camas” de un metro de ancho, y largo según el área disponible. Así mismo, se deben construir pasadizos de 50 cm de ancho para movilizarse.
Cultivamos 16 variedades de hortalizas, utilizando técnicas de siembra escalonada y rotación de cultivos, para que las familias puedan consumir hortalizas las 52 semanas del año.
Incrementamos volúmenes de alimentos, aumentamos la diversidad, mejoramos la calidad nutricional agregando vitaminas, minerales, micronutrientes y fibra.
Consumimos una parte de la producción y los excedentes los vendemos en el mercado como hortalizas frescas o se convierten en insumos para hacer mermeladas, encurtidos, néctar, jugos, kekes, tortillas y panetones.
Una parcela de 100m2 es cubierta con un invernadero cuyos muros son de adobe para crear un micro clima especial donde se puedan cultivar hortalizas y frutas de climas tropicales. Tomate, pepino, pimiento, zapallito italiano, zapallo, callhua, vainita, ají panca, ají páprika, yuca, camote. También frutas como fresa, frutilla, awaymanto, melón, sandía.
Se incrementan los volúmenes de alimentos, así como incrementar la diversidad de alimentos a la dieta familiar, y así mejora la calidad nutricional.
Una parte consume la familia y los excedentes se venden como materia prima, y productos con valor agregado como encurtidos, néctar, jugos, kekes, panetones, mermeladas.
Como se sabe, la mayoría de las comunidades campesinas lejanas a las capitales de distrito, no cuentan con energía eléctrica.
Muchos niños que estudian en las escuelas durante la mañana, deben ayudar en las actividades agrícolas durante las tardes, y hacer sus deberes escolares al final de la tarde e incluso durante la noche, por ello es indispensable tener iluminación.
Una alternativa ecológica para tener acceso a la iluminación y energía para recargar los celulares importantes para la comunicación es el uso de paneles solares. Las familias cargan baterías familiares a través de paneles solares durante el día, utilizan dicha energía en diferentes actividades, y más que todo les es útil durante la noche.
Cada mini parcela debe tener un área de 100 ó 120 m2, para cosechar solamente 52 kilos por cada uno de los 8 cultivos y que cada familia pueda consumir un kilo diario de un producto distinto. Por ejemplo, lunes quinua, martes tarwi, miércoles habas, y así sucesivamente.
Nuestra chacra se convierte en nuestro súper mercado. Ese kilo diario de grano o tubérculo andino, podrá estar acompañado de una ensalada fresca, un vaso de yogurt, un pedazo de queso, 10 huevos a la semana, carne de cuy dos veces por semana.
Las familias campesinas se convertirán en los mejor alimentados del Perú y se protegerán ante los alimentos caros que están subiendo y subirán de precio de manera constante.
Se prepara una parcela de 500 m2. La técnica consiste en asociar dos gramíneas que dan energía (rye grass y dactyles) y dos leguminosas que dan proteínas (alfalfa y trébol) durante la siembra.
El pasto natural crece 5 centímetros y soporta un corte al año. El pasto asociado cultivado crece un metro y soporta 5 cortes al año. En zonas andinas donde las heladas son muy fuertes el pasto asociado soporta 2 cortes de un metro y 3 cortes de menor altura.
Se tiene pasto verde todo el año y aumentan los volúmenes de producción. Con la abundancia de pasto comparado con el pasto natural, se pueden mantener varios tipos de crianzas de animales menores y mayores.
Las familias campesinas cuentan con un refrigerador construido artesanalmente para mantener los alimentos frescos.
Para mantener la temperatura fría se utiliza un recipiente con agua fría ubicada en la parte inferior del refrigerador, la misma es cambiada diariamente.
Contar con este refrigerador permite a las familias organizar sus cocinas, tener alimentos limpios ya que están fuera del alcance de las moscas, y así evitar enfermedades estomacales. Así mismo, esta tecnología les permite el ahorro de dinero, ya que no se requiere energía eléctrica para mantener los alimentos frescos.
La cultura del riego del hombre andino dependía de la lluvia sólo 3 ó 4 meses al año. Sólo teníamos leche en esos meses, y podíamos realizar un sólo engorde de ganado por año.
El riego tecnificado es la tecnología motor del cambio. Con los reservorios rústicos y el riego por aspersión; podemos tener pastos asociados cultivados; producir más leche; realizar varios engordes de ganado; criar cuyes y gallinas; y cultivar hasta 13 variedades de hortalizas.
Captamos aguas de manantes, acequias, o canales para almacenarla en reservorios rústicos. Llevamos el agua en tubería hasta la cabecera de la chacra. Así se produce un cambio en la cultura de riego. Ya no dependemos de la lluvia para regar, pues contamos con lluvia artificial.
Es otro tipo de riego tecnificado que nos permite un mayor ahorro de agua comparado con el riego por aspersión, ya que las plantas reciben sólo cantidad necesaria.
Las familias campesinas lo utilizan principalmente como técnica de riego dentro de los invernaderos para la producción de hortalizas y frutas.
Actualmente, las mangueras de riego por goteo ya se instalan en los huertos a campo abierto, pues son más eficientes que el riego por aspersión. Nos permite ahorrar tiempo, las familias ya no invierten tiempo en trasladar los puntos de salida de agua de un lugar a otro, pues en estas ya son fijadas en las mangueras considerando la ubicación de cada planta.
Es un sistema ecológico para el tratamiento de aguas de desagüe similar al “Ecobaño” pero este sistema tiene una capacidad comunal.
Se realiza la instalación de dos tuberías de desagüe que separan las aguas negras de las aguas grises. Las aguas negras llegan a un tanque construido cuyo tamaño depende del número de familias de la comunidad, está cubierto con una especie de invernadero. Internamente tiene un sistema de separación de líquido y sólido, las mismas que pasan por un proceso de purificación. Las aguas grises, son dirigidas a otro tanque para ser tratadas. Al final todo se dirige a un campo secundario donde recibe otro proceso de purificación y obtenemos agua limpia reutilizada en el riego de plantas forestales.
El objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las familias a través de la higiene personal y de la vivienda.
Tenemos agua caliente las 24 horas del día para lavarnos y bañarnos. Así mismo, el agua caliente permite a las familias campesinas realizar la adecuada limpieza de sus viviendas y demás actividades, especialmente para las familias que viven en zonas andinas muy frías.
Las familias campesinas ya no están propensas a adquirir enfermedades respiratorias agudas por el continuo contacto con el agua fría.
Cuando vendemos nuestros productos agropecuarios sólo como materia prima no recibimos ganancias o esta es mínima. Por ello, necesitamos darles valor agregado a nuestros productos que se venderán a mayor precio.
Todas las familias aprenden a transformar los productos. Esta habilidad, les permitirá mejorar su alimentación a través de la diversificación de alimentos como queso, yogurt, manjar blanco, panetones, kekes, mermeladas, néctares, carne deshuesada, etc. Además, les ayudará a lograr mejores ingresos económicos a través de la venta dichos productos.
Realizar la transformación de productos también ayuda al desarrollo de la creatividad de cada persona que realiza esta actividad.
Actualmente, las familias campesinas construyen sus viviendas separando los ambientes de cocina, dormitorios, etc. en construcciones independientes. Esta forma de construcción genera incomodidad en época de lluvias, y no son adecuadas para guardar calor en su interior especialmente en zonas andinas donde hace mucho frio, donde las familias están expuestas a padecer enfermedades respiratorias agudas.
Nuestra vivienda campesina es construida manteniendo todos los servicios necesarios al interior de la vivienda. La vivienda es construida considerando técnicas de aislamiento de la humedad y retención del calor durante las noches. Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las familias campesinas.
Rote el dispositivo o reduzca el zoom